Según una noticia publicada recientemente en el diario «La vanguardia» el baile desde el desde el punto de vista neurológico, es un proceso complejo en el que se activan circuitos neuronales motores y sensoriales a la vez que la música estimula los centros de recompensa del cerebro, según ha asegurado el vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Pablo Irimia, con motivo de la celebración, este viernes, del Día Internacional de la Danza.
Os resumimos la noticia:
Gracias a las técnicas de neuroimagen se ha podido observar cómo las personas son capaces de aprender coreografías y seguir el ritmo. Unas áreas de cerebro se encargan de moverse y orientarse en el espacio según explican los expertos, en concreto se han identificado varias regiones implicadas en el lóbulo frontal-planificación del movimiento, corteza premotora y área suplementaria. La corteza motora primaria es la que envía instrucciones a los músculos y el cerebelo y ganglios basales mantienen equilibrio y sincronización.
Según las fuentes, el movimiento coordinado de las partes del cuerpo y la alineación corporal adecuada favorecen el funcionamiento correcto de los distintos sistemas del organismo, en especial del sistema nervioso que es el encargado, entre otras cosas, de crear los procesos necesarios para producir movimiento.
En el paciente neurológico, por supuesto algunos estudios han observado un doble beneficio del baile: por un lado el efecto positivo que tiene la realización de ejercicio físico, como en cualquier persona sana, y por otro estimular las áreas del cerebro que facilitan el equilibrio y la coordinación del movimiento». La danza puede ayudar a la rehabilitación de patologías como el Parkinson, y otras patologías neurológicas según reseñan los autores.
Podéis leer la noticia completa en:
Fuentes: