En nuestra actividad diaria, estamos acostumbrados a recibir quejas de pacientes y familiares demandándonos más intensidad en la terapia diaria de los pacientes que han sufrido un ictus.
Todo el mundo cree que cuanto más intensivo sea el tratamiento, mejores resultados se alcanzarán.
Nos parece interesante hoy exponeros el estudio ICARE, presentado la semana pasada en la Conferencia Internacional del Ictus celebrada en Tenessee. Este estudio ha sido realizado y presentado por el Prof Winstein, profesor de biokinesiología y terapia física de la Universidad de California.
Se trata de un estudio en fase 3 de un programa de rehabilitación del ictus, en el que se concluye que “la mayor cantidad de terapia no siempre se relaciona con mejores resultados”.
Todos pensamos que si aumentamos las sesiones de terapia realizadas a nuestros pacientes, la neuroplasticidad nos permitirá conseguir mejores resultados.
En pacientes con mayor afectación de miembro superior, tras un año de evolución, el aumentar la terapia no parece relacionarse con mejores resultados funcionales. Sobre todo si tenemos en cuenta que tras 6 meses el 65% de los pacientes no son capaces de incorporar su miembro superior y mano en actividades bimanuales de vida diaria.
El estudio ICARE es el cuarto estudio randomizado de rehabilitación en el ictus y el primero que se lleva a cabo en las primeras semanas tras el episodio agudo, cuando la neuroplasticidad se encuentra en su momento más álgido.
El estudio testa una terapia de comportamiento, ejercicios de incremento de motivación en integración de miembro parético y reeducación de actividades básicas, englobadas en el programa ASAP ( Accelerated Skill Acquisition Program). La terapia se iniciaba entre los días 14 y 106 tras el ictus agudo.
Para el estudio 361 pacientes fueron asignados a uno de los 3 grupos:
- Terapia intensiva con el programa ASAP en 3 terapias de una hora de duración durante 10 semanas.
- Protocolo de Terapia ocupacional normal, con la misma intensidad.
- Protocolo de Terapia ocupacional normal, sin especificar el número de sesiones.
Los participantes en el estudio presentaban una hemiparesia motora pura sin alteraciones cognitivas o conductuales que dificultasen la colaboración con la terapia. La puntuación media en NIHSS era de 3,6, lo que representa que el miembro superior de los pacientes presentaba movilidad activa con movimientos lentos de apertura y cierre y dificultad en la manipulación de objetos.
La edad media de los pacientes era de 60 años, con 45 días post ictus. En el 49% de los pacientes el ictus afectaba al cerebro dominante izquierdo, con afectación proximal en hombro y mano derecha. El 29% de los pacientes ya habían recibido al menos 6 sesiones de terapia ocupacional previamente a la inclusión en el estudio.
En el 70% de los pacientes incluidos en los tres grupos se observaron incrementos en los movimientos activos de la mano. El incremento en el índice motor (valora actividad de deltoides, bíceps y flexores de dedos) fue evidente en el 46% al año de evolución, sin apreciarse diferencia entre ambos grupos.
Sin embargo al comparar los resultados del grupo de terapia intensiva con los otros dos grupos se apreciaban mejores resultados en el “Stroke Impact Scale” en los ítems de función y calidad de vida percibida por los pacientes. Esta mejoría se veía al finalizar la terapia, a los 4 meses tras la randomización y a los 6 meses tras el ictus. Pero tras 12 meses esas diferencias desaparecían.
En este estudio se comparar tres tipos de tratamiento, no existiendo un grupo control, sin tratamiento, a diferencia del estudio “EXCITE” en el que se incluía un grupo control no tratado, mostrando diferencias funcionales evidentes entre pacientes tratados y no tratados por la importante labor que siempre ejercen los terapéutas ocupacionales.
Referencia del artículo
The ICARE study was funded jointly by the National Institute of Neurological Disorders and Stroke and National Center for Medical Rehabilitation Research of the National Institutes of Health.
International Stroke Conference (ISC) 2015. Presented February 13, 2015. Abstract LB15.
Ana Belén Cordal López.