«Neuronas de rosa mosqueta»: el nuevo tipo de neurona descubierta en el cerebro humano.

Resultado de imagen de neurona de rosa mosqueta

Investigadores, del Instituto Allen para Ciencias Cerebrales (Seattle), y del Grupo de Investigación de Microcircuitos Corticales del Departamento de Anatomía, Fisiología y Neurociencias de la Universidad de Szsged (Hungría), han descubierto un nuevo tipo de neuronas que han llamado «de rosa mosqueta«. Estas neuronas han sido descubiertas en láminas de tejido cerebral humano durante una investigación para inventariar las células de nuestro cerebro.

«La neurona de rosa mosqueta» es un tipo de neurona hasta ahora desconocida, pequeña, compacta y densa, repleta de conexiones y que fue encontrada en la capa superior de la corteza cerebral. Este tipo de neuronas, parece formar el 10-15% de las neuronas inhibidoras de la primera capa de la corteza cerebral, y es más que probable que resulten aún más escasas en otras partes del cerebro. Además, no está presente en los cerebros de otros animales, como en los ratones.

Sus descubridores le pusieron este nombre al comprobar que en determinados puntos a lo largo de sus proyecciones, donde transmiten señales a otras células (botones axonales), este nuevo tipo de neuronas tenía una serie de estructuras bulbosas inusualmente grandes.

Todavía no conocemos la función exacta de este tipo de neuronas. Sin embargo, la ubicación de sus puntos de contacto con otras neuronas sugiere que se encuentran en una posición privilegiada y «poderosa» para frenar la entrada de otras señales «poco deseadas» y que exciten o activen en exceso los complejos circuitos neuronales que están en el cerebro.

Ahora, los investigadores pretenden averiguar cómo se organizan y cómo se integran estas neuronas en esos circuitos, así como si su disfunción o eliminación, contribuye de alguna forma en el desarrollo de enfermedades neuropsiquiátricas.

Este estudio, ha sido publicado recientemente en la revista Nature Neuroscience. Podéis leerlo, pinchando sobre el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41593-018-0205-2

Fuente imagen: https://www.clarin.com/buena-vida/descubren-nuevo-tipo-neurona-cerebro-humano_0_S124nPtvm.html

Un fármaco a base de CÁÑAMO ralentiza la progresión del ALZHEIMER

Nuevas estudios de investigación sobre el Alzheimer

La noticia ha sido publicada recientemente en el diario «La Razón» y os hacemos llegar un breve resumen:

Investigadores del Hospital de Bellvitge y el el Institut de Recerca Biomèdica de Bellvitge (Idibell), que lidera Isidre Ferrer desarrollan un fármaco a base de la planta del cáñamo que logra enlentecer la neurodegeneración del Alzheimer e favorece una ligera mejoría en el nivel cognitivo de los animales con los que se ha experimentado.

Según la investigadora Ester Aso se ha reseñando que  “el estudio ha consistido en administrar durante cinco semanas un fármaco cannabinoide en modelos de ratones con Alzheimer en fases iniciales, es decir, en el momento en el que empiezan a aparecer las primeras pérdidas de memoria. Una vez pasado este tiempo, hemos observado que los animales no sólo no presentan problemas de memoria, sino que tampoco tienen dificultades en tareas de aprendizaje”.

El fármaco es una combinación de variedades de cannabis una de ellas  está enriquecida en tetrahidrocannabinol (THC), principal compuesto psicoactivo del cannabis con numerosas propiedades neuroprotectoras, y la otra está enriquecida con cannabidiol, que tiene efectos antioxidantes y antiinflamatorios, entre otros, y además mitiga el efecto psicoactivo del THC.

La investigadora ha apuntado que “a nivel molecular se ha comprobado que el tratamiento reduce los niveles de una de las formas más tóxicas del péptido amiloide, principal responsable del deterioro neuronal en este modelo de la enfermedad de Alzheimer, y también hemos observado que en este modelo animal se reduce la inflamación crónica y se modifican algunas vías de señalización celular después del tratamiento”.

Por lo que se detalla en el estudio, la seguridad del fármaco será elevada, ya que se trata de un producto previamente aprobado por las autoridades sanitarias para el uso en enfermos de esclerosis múltiple y las dosis propuestas en este estudio son mucho más bajas que las máximas autorizadas, por lo que los efectos no deseados en estos pacientes son poco probables.

Aún quedan pasos para poder llegar a comercializar este fármaco, entre otros la financiación de nuevos estudios.

Pódeis leer más en:  Un fármaco a base de cáñamo ralentiza la progresión del Alzheimer  http://www.larazon.es/salud/un-farmaco-a-base-de-canamo-ralentiza-la-progresion-del-alzheimer-MY9908718#Ttt1AIUYcrr4gUis

Nuestro cerebro puede evitar la distracción

Según dos psicólogos de la Universidad Simon Fraser (Columbia Británica, Canadá), existe la posibilidad de que los factores ambientales y/o genéticos puedan impedir o reprimir una actividad específica del cerebro que los investigadores han identificado, y que ayuda a evitar la distracción.The Journal of Neuroscience acaba de publicar un artículo sobre el descubrimiento, realizado por John McDonald, profesor asociado de psicología, y su estudiante de doctorado John Gaspar, que hizo el descubrimiento durante la investigación para su tesis de máster. 

Este es el primer estudio que revela que nuestros cerebros dependen de un mecanismo de supresión activa para evitar ser distraídos por información llamativa pero irrelevante cuando nos queremos centrar en un tema o una tarea en particular. McDonald, experto en Neurociencia Cognitiva, y otros científicos, descubrieron por primera vez la existencia de esta supresión en 2009. Pero, hasta ahora, poco se sabe sobre la forma en que nos ayuda a ignorar las distracciones visuales. 

Este es un descubrimiento importante ya que,«la distracción es la principal causa de lesiones y muerte en la conducción y otros entornos de alto riesgo», señala McDonald. «Existen diferencias individuales en la capacidad para hacer frente a la distracción. Los nuevos productos electrónicos están diseñados para captar la atención. La supresión de tales señales requiere esfuerzo, y a veces la gente parece que no puede hacerlo». 

img_cuales_son_las_distracciones_mas_peligrosas_al_conducir_21884_orig

«Hay evidencia de que las habilidades atencionales disminuyen con la edad y que las mujeres son mejores que los hombres en ciertas tareas de atención visual», explica Gaspar. El estudio se basó en tres experimentos en los que 47 alumnos realizaron una tarea de búsqueda visual que exigía atención. Su media de edad era de 21 años. Los investigadores estudiaron sus procesos neuronales relacionadas con la atención, la distracción y la supresión mediante el registro de las señales eléctricas de su cerebro, a través de sensores integrados en un gorro que llevaban puesto.

Fuente :  http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=60179